Actividades

 Slime Fluorescente:



Objetivos:


- Manipular objetos.

- Desarrollar la psicomotricidad fina.

- Familiarizar a los niños/niñas con los experimentos y la ciencia.

- Aprender los conceptos de fluorescencia, slime y ultravioleta.


Destinatarios: 


Los niños y niñas.


Desarrollo de la actividad:


Se recomienda hacerla de manera individual, por parejas o en grupo pequeño.


Materiales:


- Alcohol polivinílico 20 gramos

- Agua 500 ml

- 5 gramos de borax

- Fluoresceína sódica/rodamina

- Linterna de luz ultravioleta

- Olla

- Fuego

- Cuenco

- Vaso

- Cuchara


Procedimiento:

 

En primer lugar, en una olla con agua caliente pero sin que esta haya llegado a ebullir (se recomienda que este paso lo haga un adulto o que haya un adulto supervisando) echaremos de manera progresiva 20 gramos de alcohol polivinílico, para que estos se disuelvan bien se deberá de remover durante 15 minutos. Una vez, removido se deberá dejar que se enfríe y después se echaran una gotas de fluoresceína sódica o rodamina (esto es lo que dará el color fluorescente) Seguidamente disolvemos 5 gramos de borax en 1 vaso de agua caliente, y lo volcamos en la mezcla anterior. A continuación, lo mezclaremos todo hasta que consigamos la textura deseada. Para finalizar apagaremos las luces y encenderemos la linterna de luz ultravioleta, con la cual se verá el slime fluorescente!


¡El volcán!





Objetivos:


- Manipular objetos 

- Desarrollar la psicomotricidad fina

- Familiarizar a los niños/niñas con los experimentos y la ciencia

- Aprender los conceptos de fluorescencia y ultravioleta

- Fomentar la creatividad

- Conocer las partes de un volcán

- Acercar a los niños/as al fenómeno natural

- Saber el concepto de reacción 



Destinatarios: 

Los niños y niñas


Desarrollo de la actividad:

Se recomienda hacerla de manera individual, por parejas o en grupo pequeño.


Materiales:


- Agua oxigenada 30% (farmacia)

- Jabón líquido 

- Yoduro de potasio

- Fluorescencia sódica o rodamina

- Linterna de luz ultravioleta

- Papel

- Cola

- Pintura, rotuladores

- Pinceles

- Vaso de tubo

- Bol de plástico

- Tijeras


Procedimiento:


En primer lugar cogeremos un bol de plástico y recortaremos el centro de manera que se pueda introducir por él, un vaso de tubo. El bol se cubrirá con papel y cola para darle la textura de la montaña del volcán y una vez se seque se pintará con rotuladores, témperas,... al gusto de cada niño/niña. 

En segundo lugar, procederemos a crear la lava del volcán: echaremos 10 ml de agua oxigenada, unas gotas de jabón líquido, y otras gotas de fluoresceína sódica o rodamina (esto es lo que dará el color fluorescente) y finalmente introduciremos una cucharada del yoduro de potasio, lo cual dará como reacción al juntarse una espuma densa de oxígeno y jabón, que simulará a la lava del volcán.


Por último, les diremos a los niños que cuando mejor se ve la lava es de noche (apagamos la luz) donde en el cielo solo alumbra la luna ( la luz ultravioleta). Esto último es muy importante puesto que es necesario de la luz ultravioleta para que se pueda apreciar el color fluorescente de la lava.


¿Dónde está escondido el tesoro?





Objetivos:


- Manipular objetos.

- Desarrollar la psicomotricidad fina y gruesa.

- Familiarizar a los niños/niñas con los experimentos y la ciencia.

- Aprender los conceptos de fluorescencia y ultravioleta.

- Fomentar la creatividad.

- Aumentar la capacidad de atención.

- Fomentar el desarrollo cognitivo.

- Explorar el entorno en el que se está situado.

- Establecer relaciones sociales.


Destinatarios: 


Los niños y niñas.


Desarrollo de la actividad:


Se recomienda hacerla en grupo.


Materiales:


- Caja

- Pulseras fluorescentes

- Papel 

- Lápiz

- Fluoresceína sódica /rodamina

- Agua

- Linternas ultravioletas


Procedimiento: 


Antes de empezar la actividad se mezclará en un vaso de agua unas gotas de fluoresceína sódica /rodamina.


Les diremos a los niños/as que nos ha llegado una carta de una científica llamada M. Carmen González García, que pone lo siguiente:


Estimados niños y niñas, soy la científica M. Carmen González García, os he mandado las pruebas de mi descubrimiento más importante las cuales están en un baúl que hay escondido. ¡Debéis encontradlo!, para ello os he dejado estas linternas mágicas las cuales os servirán de mucha ayuda. Un saludo pequeños científicos y no os olvidéis de ¡seguir la luz! 


A continuación se le darán las linternas, y se pondrá todo a oscuras de manera que la única luz sea la ultravioleta. Anteriormente se habrá dejado por el suelo paredes y otros objetos rastros de la mezcla fluorescente, la cual solo es visible ante la luz de las linternas. La fluorescencia marcará un camino que los pequeños/as deberán de seguir para llegar al baúl. 


Una vez lo hayan encontrado, se quedarán con el tesoro que escondía, pulseras fluorescentes.


¿Qué ves?


Objetivos:


- Manipular objetos.

- Desarrollar la psicomotricidad fina y gruesa.

- Familiarizar a los niños/niñas con los experimentos y la ciencia.

- Aprender el concepto de microscopio.

- Fomentar la creatividad.

- Aumentar la capacidad de atención.

- Fomentar el desarrollo cognitivo.

- Explorar el entorno en el que se está situado.

- Identificar las partes del microscopio.


Destinatarios: 


Los niños y niñas.


Desarrollo de la actividad:


Se recomienda hacerla de forma individual.



Materiales:


- Sal 

- Azúcar

- Cebolla

-Tela de araña

- Microscopio

- Puzzle


Procedimiento:



En primer lugar , se esconderá por el espacio, diferentes piezas de un puzzle de un microscopio, de manera que el niño/a tendrá que buscarlas y unirlas.


En segundo lugar, en el mismo puzzle se le enseñará las partes del microscopio con sus respectivos nombres y funciones: ocular, tubo, revólver, objetivo, brazo, pinzas, platina, tornillo macrométrico, tornillo micrométrico, base, condensador, y pinzas.


Seguidamente, se le mostrará el microscopio real y se le dará un tiempo para que lo manipulo y se familiarice con él.


Para finalizar, cogeremos un trozo muy pequeño de la tela de araña y la colocaremos en el microscopio a continuación, el niño/a se acercará y podrá ver a través de las diferentes lentes la muestra. Este paso se podrá realizar con diferentes materiales como sal, cebolla, azúcar, etc.



Ciencia para niños. Trasteando con el microscopio 1













No hay comentarios:

Publicar un comentario

¿Quiénes somos?

 ¡Bienvenidos y bienvenidas a nuestro blog! Somos María Araceli Prieto Hidalgo y Evangelia Markou, dos alumnas del tercer curso del grado de...