Información

 En esta página podéis encontrar información acerca de María del Carmen González García, ¡esperamos sea de vuestro interés!





María del Carmen González García, investigadora del departamento de Fisicoquímica y alumna de doctorado en la Escuela Internacional de Posgrado de la Universidad de Granada (UGR), ha recibido el premio al mejor trabajo de investigación en espectroscopia aplicada, otorgado por la Sociedad de Espectroscopia Aplicada (SEA). Ha obtenido este galardón por su trabajo 'Orthogonal cell polarity imaging by multiparametric fluorescence microscopy', del que es autora principal y en el que ha desarrollado una metodología sin precedentes para construir imágenes precisas del ambiente del interior celular, fundamental en procesos de reconocimiento, señalización y unión a nivel celular, a través de microscopía de fluorescencia. María del Carmen se graduó en Farmacia por la UGR en septiembre de 2017 tras realizar su TFG “Estudio fotofísico de nuevas sondas fluorescentes” en el departamento de Fisicoquímica, en el que comenzó su tesis doctoral en el grupo “Fotoquímica y Fotobiología”. Desde mayo de 2018 hasta enero de 2019, participó en un estudio fotofísico de unos nuevos colorantes fluorescentes (acridonas) en este mismo grupo, y actualmente disfruta de una beca de Formación de Personal Investigador (FPI) asociada al proyecto 'TG DIAG: Nuevas estrategias de diagnóstico basadas en Fluorescencia con ventana temporal'. Durante sus tres años como doctoranda ha sido I.P. del proyecto 'Síntesis de nuevos sensores fluorescentes con aplicaciones biomédicas' del Plan Propio de la Universidad de Granada. Además, ha realizado estancias de investigación en el Instituto Max Planck de Química Biofísica (Gotinga, Alemania) y en el Instituto Catalán de Nanociencia y Nanotecnología (ICN2) (Barcelona, España). En la actualidad, la investigadora de la UGR realiza su tesis doctoral en el programa de doctorado en Farmacia de la Escuela Internacional de Posgrado de la UGR. Aunque joven como sociedad científica, la SEA se constituye como continuadora del antiguo Grupo Espectro-químico de la Real Sociedad Española de Química (RSEQ), fundado en el año 1961. 

Existen numerosos estudios publicados sobre el desarrollo de nuevos luminóforos para imágenes de polaridad intracelular. Por lo general, los métodos nuevos no pueden facilitar aún una cuantificación fiable de la dipolaridad subcelular. Algunos de estos trabajos tratan problemas fisiológicos relevantes, tales como las diferencias en el metabolismo celular, el comportamiento pretumoral, la autofagia mitocondrial, etc. Así pues, su método constituye un instrumento poderoso para sondear el microambiente subcelular y esta nueva metodología puede abrir la senda para futuros desarrollos en torno a la detección inexacta de los parámetros del microambiente celular (González-García et al., 2020).

En años recientes, las técnicas fluorimétricas han conocido un importante desarrollo en su aplicación a las muestras biológicas por su alta sensibilidad, la capacidad de detectar moléculas individuales y de obtener imágenes más allá del límite de la resolución óptica. En las aplicaciones biológicas cuantitativas se plantean varias dificultades, como la elevada turbidez de las muestras biológicas y los tejidos, la heterogeneidad axial y radial del haz de luz, la acumulación heterogénea de fluoróforos y múltiples interferencias. Esta es la razón de que ciertas técnicas avanzadas de microscopía de fluorescencia, como por ejemplo la microscopía de imágenes de fluorescencia de por vida (FLIM), estén cobrando popularidad en el desarrollo de aplicaciones cuantitativas. FLIM es una técnica que utiliza la duración de la luminiscencia. La doctoranda María del Carmen González García ha desarrollado una metodología sin precedentes para la obtención de imágenes de polaridad ambiental precisas utilizando la microscopía de fluorescencia multiparamétrica, a través de una calibración multilineal de parámetros ortogonales: la vida útil de la fluorescencia y el cambio espectral de una serie de tintes solvatocrómicos (González-García et al., 2020).

De acuerdo con los informes de la Unesco, las mujeres están muy infrarrepresentadas entre el colectivo de los investigadores de todo el mundo. Aunque cada vez se demanda más la elaboración de estudios estadísticos comparables sobre la presencia de la mujer en la ciencia, los datos nacionales y su uso en la formulación de políticas siguen siendo deficientes. Según el dato de la ficha Participación de mujeres investigadoras en Europa de junio de 2020, el porcentaje de mujeres investigadoras españolas es un 40,5 % del total, lo que pone de manifiesto que aún no ha cerrado la brecha entre mujeres y hombres en este aspecto.


González-García, M. C., Peña-Ruiz, T., Herrero-Foncubierta, P., Miguel, D., Girón, M. D., Salto, R., Cuerva, J. M., Navarro, A., García-Fernández, E., & Orte, A. (2020). Orthogonal cell polarity imaging by multiparametric fluorescence microscopy. Sensors and Actuators B: Chemical, 309, 127770. https://doi.org/10.1016/j.snb.2020.127770 


Women in science. UNESCO UIS. (2020, February 18). Retrieved November 6, 2021, from http://uis.unesco.org/en/topic/women-science.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

¿Quiénes somos?

 ¡Bienvenidos y bienvenidas a nuestro blog! Somos María Araceli Prieto Hidalgo y Evangelia Markou, dos alumnas del tercer curso del grado de...